jueves, 10 de diciembre de 2015
ehumooc15
martes, 8 de junio de 2010
Buenas prácticas en el uso de las TIC: Modelos de uso

Los 4 momentos clave de la actuación docente en el que la utilización de las TIC puede aportar ventajas son los siguientes:
- Fase pre-activa: planificación, creación de materiales didácticos...
- Fase de ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con los alumnos.
- Fase post-activa: tutoría, gestiones administrativas.
- Formación continuada: lecturas, cursos, jornadas, colaboración en investigaciones...
El profesorado puede diseñar y desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje adecuadas a su contexto.
- Usos de la pizarra digital interactiva en el aula de clase.
- La caja sabia en clase. Con la ayuda de los buscadores y la PD en cualquier momento se pueden ampliar las informaciones o indagar sobre nuevos aspectos.
- Los estudiantes presentan sus trabajos con la PD en clase, en formato de esquemas o presentación multimedia (con fotografías, vídeos, simuladores, nimaciones, esquemas...)
- Corrección "entre todos" de ejercicios y deberes en clase con ayuda de las TICs.
- Videoconferencias en clase.
- Grabación de vídeos didácticos.
- El rincón del ordenador. Un ordenador en el aula de clase será como una ventana abierta al mundo que los estudiantes y el profesor, individualmente o en pequeño grupo.
- La bitácora (o web) de clase.
- Deberes en grupo con apoyo TIC.
- El cuaderno digital personal (se requiere ordenador o tablet-PC personal).
- Exploración guiada o libre de un simulador o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos ante de un ordenador.
- Evaluación individual con programas tipo test.
- Debates y foros virtuales.
- La weblog del estudiante.
Ventajas e inconvenientes de las TIC para los docentes

VENTAJAS
-Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
- Individualización. Tratamiento de la diversidad.
- Facilidades para la realización de agrupamientos.
- Mayor contacto con los estudiantes.
- Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
- Facilitan la evaluación y control.
- Actualización profesional.
- Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
- Contactos con otros profesores y centros.
INCONVENIENTES
- Estrés.
- Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
- Desfases respecto a otras actividades.
- Problemas de mantenimiento de los ordenadores.
- Supeditación a los sistemas informáticos.
- Exigen una mayor dedicación. cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...
- Necesidad de actualizar equipos y programas.

Bueno, primero saludar y agradecer a todos los visitantes del blog su apoyo y entusiasmo !!
Hoy quisiera hablar del impacto de las TICs en la educación del siglo XXI.
Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...
En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural
- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes:la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC).
- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de lAS TICs: las TIC para aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC. Además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".
Código abierto - Software libre
miércoles, 2 de junio de 2010
Accesibilidad Web


Pero no todo me ha parecido de color de rosa.
A mi parecer, el haber incluido dos asignaturas en una ha sido un pequeño error.
Las prácticas ha habido que explicarlas de una forma apresurada, pues disponíamos de pocas sesiones donde aclarar bien cómo se debía realizar cada una. Ésto ha supuesto que muchos compañeros anduvieran muy perdidos a la hora de colgar recursos en el blog o en la webquest, que no supieran bien qué debían de hacer con el blog, etc.
En los textos legales se nos dice que se ha de incluir la competencia digital en todas las áreas.
Pero a los docentes, se les da unas pequeñas nociones, por falta de tiempo sobre qué se puede hacer con las TIC y cómo introducirlas en el aula.
- El primer seminario creo que nos sirvió como punto de partida. No sabíamos qué se nos iba a pedir en esta asignatura, y dónde llegaríamos. Ahora creo que puedo responder: se nos quería hacer reflexionar, antes de saber la teoría, de cómo hay que introducir las TIC en el aula. Sin conocimientos previos, debíamos intentar hacer un ejercicio de sentido común y reflexionar sobre si la maestra estaba haciéndolo de manera correcta o no.
Creo que es una herramienta muy útil para poder compartir muchas cosas o ideas, buscando a la vez que puedan ser comentadas por quienes acceden a él. En un contexto educativo creo que sería una buena herramienta para acostumbrar a los alumnos a escribir sobre lo que hacen y reflexionar, o para comentar lo que se les dice. Es una herramienta comunicativa muy buena.
Aunque para un contexto más personal, en el que cada uno comente sus vivencias, no me veo aún creando uno, pues soy más de hablar en persona y compartir mis inquietudes algo más en privado.
lunes, 31 de mayo de 2010
Webquest
jueves, 27 de mayo de 2010
Comienzo de la Webquest

Para mí no es extraño la elaboración de una página web y su terminología (enlaces o vínculos, rutas, estructura o árbol, mapa web,...) , pues ya he hecho anteriormente unas cuantas, pero sí dedicarla a temas educativos con esa serie de requisitos (aunque ya creé páginas web donde daba instrucciones y colgaba apuntes para mis alumnos de la Academia donde trabajaba, estas no llevaban los apartados de una webquest).
martes, 25 de mayo de 2010
Implantación de las TIC en las aulas
Herramientas de la Web 2.0
Eso me pasó a mí, que quería ser diseñador gráfico y hacer dibujos animados y videojuegos (para lo que pedían esa titulación en 1994, año en que entré en la Universidad de Murcia) y entré a una carrera donde sólo veía letras y números, fórmulas, miles de líneas de código de programación, ..., pero a la larga, sólo dos asignaturas de diseño gráfico, y mal dadas.
Pues bien, me considero sobre todo músico y melómano, y amante de los dibujos animados (podéis ver que el ejemplo que ponía en una entrada anterior era con Cálico electrónico).
Pero cuando nombras la palabra informática, todo el mundo piensa que sabes todo acerca de ordenadores, y un día, sin saber cómo, por la pregunta de uno, intentar solucionar el problema de otro, y la curiosidad propia, me ví manejando programas de usuario que en la carrera no se verían ni en pintura.
Y, ¿para qué toda esta introducción?, pues para expresar mi sorpresa ante la cantidad de aplicaciones y herramientas que se ofrecen para la web 2.0. Yo creía que sabía bastante, y me doy cuenta que soy un ignorante (y con esto espero que nadie se ofenda, pues supongo que conozco bastante más de este tema que muchos de mis compañeros, dados mis trabajos anteriores y actuales).
Ya conocía http://www.lastfm.es/ o http://fizy.com/, pues como os decía, soy melómano y páginas de música conozco un rato. En cuanto a redes sociales u otras categorías, también conocía algunas de ellas. Pero cuando me puse con el catálogo, realmente aluciné de la cantidad de cosas que desconocía:
Generadores de álbumes de fotos (presentaciones) como Slide (http://www.slide.com/), programas de retoque de imágenes al estilo Photoshop como Gimp (http://www.gimp.org/), bases de datos de vídeos educativos (http://www.videoseducativos.es/), creadores de portales de educación online como Edu2.0 (http://www.edu20.org/) o Moodle (http://moodle.org/), redes sociales infantiles, infinidad de herramientas para la creación de wikis o blogs (como http://edublogs.org), herramientas para la creación de recursos como Jclic (http://clic.xtec.cat/es/jclic/), y un largo etcétera de herramientas útiles, y sobre todo, son software libre.
Y sirva de ejemplo este póster, elaborado por la Fundación Orange, en el que se nos dan pistas de lo que es la Web 2.0 y qué podemos encontrar en ella.