jueves, 10 de diciembre de 2015

ehumooc15

BÚSQUEDA Y ANÁLISIS DE RECURSOS MOOC



MOOCS ANALIZADOS

1.     Play with your Music.
Se trata de un CMOOC, o como su plataforma lo define, una comunidad de músicos explorando nuevas maneras de crear, experimentar y aprender.
Aunque no es un MOOC al uso, está incluido dentro de P2P University, una plataforma especializada en el aprendizaje colaborativo y cooperativo (https://courses.p2pu.org/es/#moocs).
La principal característica que lo define como CMOOC es que se trata de una comunidad en la que se crea música individual y colectivamente. Se comparten las creaciones y aprendizajes a través de un blog comunitario, en el que se incluyen las experimentaciones y se comenta para mejorar. Se pueden leer los diferentes anuncios, crear nuevas comunidades que tengan un interés común, etc. Para comprobar y conocer más: http://community.playwithyourmusic.org/

2.     Religiones de España.
Se trata de un XMOOC, recogido en la plataforma MiriadaX.
El curso intenta dar consejos para mejorar las presentaciones de estudios o dentro del ámbito laboral, para que se entienda y recuerde mejor lo que se quiere decir. Abarca aspectos como la planificación, estructura, diseño de la presentación, etc.
Una de sus características es que el curso propone, para cada módulo, varias actividades para poner en práctica estos consejos, lo que nos da a entender que se basa más en las tareas, por ello se define como XMOOC y no tanto en la comunicación.

3.     Comunicación y aprendizaje móvil.
Estaría entre un XMOOC y un MOOC híbrido, aunque más del primer tipo o bien un MOOC de tipo teórico. La plataforma que lo ofrece es ECOLEARNING (https://ecolearning.eu/).

‘Comunicación y aprendizaje móvil’ se enmarca dentro del proyecto ‘Elearning, Communication and Open-data: Massive Mobile, Ubiquitous and Open Learning’ (ECO), de la Comisión Europea. A través de materiales en diferentes formatos (videos, podcast y texto) aprenderéis, desde un enfoque teórico-práctico, los fundamentos de la comunicación y el aprendizaje móvil. Esta característica teórico-práctica le confiere ese sentido orientado a las tareas pero, al no estar tutelado, adquiere un sentido más de comunidad, a la vez que teórico.

martes, 8 de junio de 2010

Buenas prácticas en el uso de las TIC: Modelos de uso


Los 4 momentos clave de la actuación docente en el que la utilización de las TIC puede aportar ventajas son los siguientes:

- Fase pre-activa: planificación, creación de materiales didácticos...
- Fase de ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza y aprendizaje con los alumnos.
- Fase post-activa: tutoría, gestiones administrativas.
- Formación continuada: lecturas, cursos, jornadas, colaboración en investigaciones...

El profesorado puede diseñar y desarrollar actividades de enseñanza y aprendizaje adecuadas a su contexto.

- Usos de la pizarra digital interactiva en el aula de clase.
- La caja sabia en clase. Con la ayuda de los buscadores y la PD en cualquier momento se pueden ampliar las informaciones o indagar sobre nuevos aspectos.
- Los estudiantes presentan sus trabajos con la PD en clase, en formato de esquemas o presentación multimedia (con fotografías, vídeos, simuladores, nimaciones, esquemas...)
- Corrección "entre todos" de ejercicios y deberes en clase con ayuda de las TICs.
- Videoconferencias en clase.
- Grabación de vídeos didácticos.
- El rincón del ordenador. Un ordenador en el aula de clase será como una ventana abierta al mundo que los estudiantes y el profesor, individualmente o en pequeño grupo.
- La bitácora (o web) de clase.
- Deberes en grupo con apoyo TIC.
- El cuaderno digital personal (se requiere ordenador o tablet-PC personal).
- Exploración guiada o libre de un simulador o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos ante de un ordenador.
- Evaluación individual con programas tipo test.
-
Debates y foros virtuales.
- La weblog del estudiante.

Ventajas e inconvenientes de las TIC para los docentes


VENTAJAS

-Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.
- Individualización. Tratamiento de la diversidad.
- Facilidades para la realización de agrupamientos.
- Mayor contacto con los estudiantes.
- Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
- Facilitan la evaluación y control.
- Actualización profesional.
- Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
- Contactos con otros profesores y centros.

INCONVENIENTES

- Estrés.
- Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
- Desfases respecto a otras actividades.
- Problemas de mantenimiento de los ordenadores.
- Supeditación a los sistemas informáticos.
- Exigen una mayor dedicación. cursos de alfabetización, tutorías virtuales, gestión del correo electrónico personal, búsqueda de información en Internet...
- Necesidad de actualizar equipos y programas.

Bueno, primero saludar y agradecer a todos los visitantes del blog su apoyo y entusiasmo !!

Hoy quisiera hablar del impacto de las TICs en la educación del siglo XXI.

Esta emergente sociedad de la información, impulsada por un vertiginoso avance científico en un marco socioeconómico neoliberal-globalizador y sustentada por el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la información y la comunicación (TIC), conlleva cambios que alcanzan todos los ámbitos de la actividad humana. Sus efectos se manifiestan de manera muy especial en las actividades laborales y en el mundo educativo, donde todo debe ser revisado: desde la razón de ser de la escuela y demás instituciones educativas, hasta la formación básica que precisamos las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los medios que utilizamos para ello, la estructura organizativa de los centros y su cultura...

En este marco, Aviram (2002) identifica tres posibles reacciones de los centros docentes para adaptarse a las TIC y al nuevo contexto cultural

- Escenario tecnócrata. Las escuelas se adaptan realizando simplemente pequeños ajustes:la introducción de la "alfabetización digital" de los estudiantes en el curriculum para que utilicen las TIC como instrumento para mejorar la productividad en el proceso de la información(aprender SOBRE las TIC).

- Escenario reformista. Se dan los tres niveles de integración de lAS TICs: las TIC para aprender SOBRE las TIC y aprender DE las TIC. Además se introducen en las prácticas docentes nuevos métodos de enseñanza/aprendizaje constructivistas que contemplan el uso de las TIC como instrumento cognitivo (aprender CON las TIC) y para la realización de actividades interdisciplinarias y colaborativas. "Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
- Escenario holístico: los centros llevan a cabo una profunda reestructuración de todos sus elementos. "la escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar".

Código abierto - Software libre

Me gustaría también comentar la importancia que ha tenido el código libre para el avance de las TIC y, en consecuencia, su uso para diferentes propósitos, entre los que se incluye la educación.

Código abierto (o código libre) es el término con el que se conoce al software distribuido y desarrollado libremente. Este código tiene como objetivo ofrecer un beneficio práctico para los usuarios y/o desarrolladores, que colaboran en la mejora de las aplicaciones, aportando todos su experiencia para modificar, actualizar y sobre todo, mejorar lo que otros aportan.
A partir de ese código aparece el software libre, al que pueden acceder todos los usuarios.
El término inicial fue 'free source' (código libre), destacando el doble significado de 'free': libertad y gratuidad. Aunque después se optó por utilizar la terminología Open source, que daba más importancia a la libertad que supone un código abierto, en el que todos pueden añadir y modificar para mejorar.
En la imagen de arriba se puede observar que todo está interconectado, por lo que tanto usuarios como desarrolladores pueden mejorar, modificar, actualizar, utilizar ese código y aplicaciones.
Esta filosofía supuso la implementación de aplicaciones gratuitas, creadas por desarrolladores y usuarios, que ponían sus conocimientos a disposición de los demás. Se empezaba a no depender de las grandes compañías (Adobe, Macromedia, Microsoft,...), grandes monopolizadores de software, y de los elevados precios de las licencias de sus programas. Hay que matizar que algunas de esas aplicaciones tienen un coste si se quiere incluir opciones avanzadas, pero las básicas, son gratuitas.
Podemos encontrar herramientas de todo tipo disponibles para los usuarios, como herramientas ofimáticas, de creación y retoque de imágenes, sonido y/o vídeo,...
Y después, supuso que se crearan herramientas para utilizar directamente desde la red (recursos on-line), que hicieron que los usuarios no tuvieran que descargar e instalar aplicaciones en sus propios equipos informáticos y facilitara su acceso a todos los públicos.
El código y software libre hizo que, en ámbitos como el de la educación, se pudiera pensar en gastar los recursos económicos sólo en equipos informáticos y no en licencias, lo que fue un paso importante para la puesta en marcha de programas de integración de las TIC en las aulas.
La filosofía en la que todo el mundo comparte ha llegado también a que se creen bases de datos y servidores en los que los usuarios prestan sus imágenes, creaciones de audio y vídeo, textos,...
Un ejemplo es el catalogar lo que subimos a la red, asignándole licencias como las Creative Commons, en las que damos permisos al resto de usuarios para utilizar nuestras creaciones, modificarlas,...
Como ejemplo, se puede observar un listado elaborado por la prestigiosa revista PC World, sobre 20 programas de uso libre, que nos permiten realizar las mismas actividades que otras conocidísimas aplicaciones de importantes compañías.

miércoles, 2 de junio de 2010

Accesibilidad Web

Hay un tema que no se ha tratado en teoría que creo que es del todo necesario comentar, si queremos hablar de una auténtica participación de todos en la red.

La web 2.0 (aunque antes ya había experiencias, pero no tan extendidas), lo que trajo también es que todo el mundo pueda acceder a la información.

Los lenguajes de programación web como el html permiten que dispositivos como los teclados Braille, por ejemplo, puedan reconocer la información y transmitirla a una persona con discapacidad visual.

De ahí procede el término 'accesibilidad web': "según define el W3C (consorcio de tecnologías web), la Accesibilidad Web consiste en el acceso universal a la web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios.

Con ello se garantiza también el acceso al contenido de una web a personas con discapacidad, de manera que cualquier usuario pueda obtener la información presentada en las páginas a las que accede. Partiendo de esta idea, una página accesible lo será tanto para una persona con discapacidad, como para cualquier otra persona, se encuentre o no bajo circunstancias externas que dificulten su acceso a la información."

No cualquier página es accesible. Las páginas creadas con técnicas de diseño Flash, por ejemplo, no llevan programación que permita a los dispositivos reconocer y presentar su contenido a personas con discapacidad. En ese caso, prima la estética sobre la funcionalidad y la integración.

Las páginas que cumplen con los requisitos que define el W3C, suelen mostrar distintivos como estos, que acreditan que dicho organismo les ha dado la certificación de 'accesibles'.





Pero no todo me ha parecido de color de rosa.

A mi parecer, el haber incluido dos asignaturas en una ha sido un pequeño error.

Las prácticas ha habido que explicarlas de una forma apresurada, pues disponíamos de pocas sesiones donde aclarar bien cómo se debía realizar cada una. Ésto ha supuesto que muchos compañeros anduvieran muy perdidos a la hora de colgar recursos en el blog o en la webquest, que no supieran bien qué debían de hacer con el blog, etc.

Se nos está diciendo por todos lados que la educación está cambiando.

En los textos legales se nos dice que se ha de incluir la competencia digital en todas las áreas.
Pero a los docentes, se les da unas pequeñas nociones, por falta de tiempo sobre qué se puede hacer con las TIC y cómo introducirlas en el aula.


Sí que se nos ha enseñado que se han de adaptar los recursos a la metodología, que se ha de tener en cuenta la cercanía de las tecnologías a los alumnos, que se han de adaptar a los recursos materiales de los que se disponga y, sobre todo, que los maestros han de estar formados para su introducción y uso.

En nuestro caso, el Espacio Europeo de Enseñanza Superior, el querer meter muchísimo contenido y asignaturas en poco tiempo, cargadas de trabajos, ha supuesto que se dedique a esta temática sólo un mes y medio. Veo bien poner primeras piedras para que nosotros sigamos construyendo, pero quizá esos primeros pasos deberían suponer una base algo más sólida.

Aunque, en mi caso, el no ser tan reacio a las TIC, el que me cueste poco hacerme a nuevas herramientas, hace que esa base pueda ser buena, pero creo que se habría de dedicar más tiempo si es que de verdad se pretende que la competencia digital sea equiparable a la de lingüística y que ambas se trabajen en todas las áreas.
Una vez realizada la tutoría y corregidos algunos fallos, quizá llega la hora de recopilar:

- El primer seminario creo que nos sirvió como punto de partida. No sabíamos qué se nos iba a pedir en esta asignatura, y dónde llegaríamos. Ahora creo que puedo responder: se nos quería hacer reflexionar, antes de saber la teoría, de cómo hay que introducir las TIC en el aula. Sin conocimientos previos, debíamos intentar hacer un ejercicio de sentido común y reflexionar sobre si la maestra estaba haciéndolo de manera correcta o no.



- El segundo, en el que ya teníamos algunos conceptos claros, pretendía presentarnos la web 2.0 y los diferentes recursos y herramientas de los que disponemos para intentar mejorar nuestra futura labor docente. Como dije en otra entrada, nos quedamos sorprendidos de la cantidad de recursos y lo variados que pueden ser. Un ejemplo de esa cantidad es el catálogo ofrecido por el profesor Pedro Cuesta en la Universidad de Vigo: www.unir.net/wikiweb20



- En cuanto a las prácticas, empezamos haciendo un blog. Creo que muy pocos de nosotros había creado nunca un blog (en mi grupo sólo estaba el caso de Emilio, que gestionaba un blog sobre ajedrez que han cerrado hace pocas fechas. Es lo malo de dejar abierto un espacio gratuito: puede ser que se vaya un poco de las manos y los comentarios ya no tengan que ver con la temática del blog). La verdad es que creo que aunque muchos de los compañeros estén acostumbrados a comentar su estado de ánimo o pensamientos a diario en una u otra red social, a la hora de escribir en el blog, nos ha costado a casi todos algo más.
Pero bueno, ha sido una buena manera de poder explicar qué íbamos haciendo y qué nos iba pareciendo la asignatura y sus prácticas.

Creo que es una herramienta muy útil para poder compartir muchas cosas o ideas, buscando a la vez que puedan ser comentadas por quienes acceden a él. En un contexto educativo creo que sería una buena herramienta para acostumbrar a los alumnos a escribir sobre lo que hacen y reflexionar, o para comentar lo que se les dice. Es una herramienta comunicativa muy buena.


Aunque para un contexto más personal, en el que cada uno comente sus vivencias, no me veo aún creando uno, pues soy más de hablar en persona y compartir mis inquietudes algo más en privado.


- Jclic. Este recurso creo que a todos, por lo que he leído de los compañeros, nos ha resultado una herramienta muy fácil (aunque luego haya habido dificultad para poder colgarlo en el blog y/o en la web), pero sobre todo útil y motivadora para nuestros alumnos.
Creo que en los casos en los que la temática esté muy bien definida y se busque una metodología activa y que llegue a los alumnos, un recurso Jclic puede ser la herramienta ideal.
Es la modificación del 'learning by doing', que en este caso sería 'learning by doing and playing'. ¿Qué mejor manera de afianzar conocimientos que con juegos? En primaria, puede ayudarnos mucho para motivar, repasar y afianzar conceptos.
- En cuanto a la Webquest, pues creo que todos podríamos coincidir que alguna que otra vez hemos visitado páginas web. Siempre nos habían servido para buscar información sobre algo (recetas de cocina, información de la Universidad de Murcia, ...). Por lo que, una web dedicada a la educación, donde poder concretar algunos aspectos que debe seguir un tema a tratar, me parece lo más lógico.
En nuestra webquest (www.telefonica.net/web2/daver) hemos intentado incluir algunos otros recursos como son el Jclic que creamos y un formulario para que los alumnos se autoevaluen. Dicho formulario / encuesta lo hemos creado a través de http://www.formsite.com/. Es muy sencillo crear encuestas ahí, por lo que nos puede ser muy útil por si queremos hacerle preguntas sobre algún tema a nuestros alumnos, o en nuestro caso, para que se evaluen. Es gratuito. Un inconveniente puede ser que está en inglés, pero con un poco de intuición, el idioma no ha de ser un problema.

lunes, 31 de mayo de 2010

Webquest

En la siguiente dirección podéis ver nuestra Webquest:
Hemos utilizado un espacio web propio porque hemos elaborado la webquest con un programa de diseño de páginas web (Dreamweaver).
Buscábamos tener un menú con botones que no desaparecieran cuando se pinchase alguna de las opciones. Por lo demás, no se diferencia demasiado de la herramienta Google Sites. Como dije, para aquellos que empiezan, está bastante bien y es muy intuitiva, que es el término que se utiliza en todos aquellos programas y recursos que están pensados para aquellas personas que no tienen excesivos conocimientos informáticos.
Pero dejando a un lado la apariencia, hemos intentado que sea lo más completa posible, ajustándonos a lo que se nos pedía. Estuvimos buscando ejemplos que nos ayudasen a comprender qué se ponía en cada apartado, que nos sirvieron de mucho. Podeis hacerlo poniendo el texto "webquest ejemplos" en un buscador como Google.
En una próxima entrada haré una valoración personal de las prácticas realizadas, aunque como adelanto, creo que la asignatura ha creado una base para que sigamos indagando en el mundo de las TIC y su inserción en la labor educativa, aunque creo que ha habido poco tiempo para explicación de prácticas, por lo que muchos compañeros han tenido verdaderos problemas a la hora de crear y buscar herramientas y recursos.

jueves, 27 de mayo de 2010

Comienzo de la Webquest

Hola de nuevo,
esta semana hemos estado enzarzados en la elaboración de una webquest (página web dedicada a la enseñanza, que sigue unos patrones y contiene unos apartados mínimos, como son los de evaluación, guía didáctica, tareas...).


Para mí no es extraño la elaboración de una página web y su terminología (enlaces o vínculos, rutas, estructura o árbol, mapa web,...) , pues ya he hecho anteriormente unas cuantas, pero sí dedicarla a temas educativos con esa serie de requisitos (aunque ya creé páginas web donde daba instrucciones y colgaba apuntes para mis alumnos de la Academia donde trabajaba, estas no llevaban los apartados de una webquest).

De momento la hemos definido, hemos redactado los contenidos en papel y hemos acordado su estética (colores, estructura, etc.).

Ya sólo queda montarla, no sabemos sin con Google Sites u otro programa comercial que deje algunas opciones más.

Y querría decir que, para aquellos que quieran empezar a hacer páginas webs y no dispongan de un servicio de hosting -servicio de alojamiento en un servidor, donde guardar tus webs para que el resto del mundo las pueda ver-, está genial. Y es bastante intuitivo su manejo.

En una próxima entrada ya colgaremos el enlace de nuestra webquest para que le podáis echar un vistazo.

¡Hasta pronto!

martes, 25 de mayo de 2010

Implantación de las TIC en las aulas

Como he comentado en otra entrada, la verdad es que yo buscaba otra cosa de la informática que no era el uso de la máquina porque sí.
Circunstancialmente, he tenido que usar el PC por infinidad de motivos, y se me da bien el uso de las tecnologías. Pero no soy un forofo, sigo prefiriendo el trato personal, mirar a la cara a la gente cuando hablamos (y no por una webcam), ver un rato la tele, escuchar la radio y que tenga interferencias cuando suena el móvil,...
Aunque tampoco soy reacio. A mí me ha ayudado mucho el CAD (Diseño Asistido por Computador), para suplir mi falta de habilidad a la hora de dibujar a mano. Utilizo muchas herramientas, y me pregunto, ¿Por qué no?.
Y así es como yo veo la introducción de las TIC en el aula: no debe hacerse porque le guste al maestro; deben servir de complemento; y deben ser útiles, adaptándose a lo que buscamos (lo que se nos dijo de que sirvan dentro de nuestra metodología) y a lo que tenemos (recursos, disponibilidad de medios en el centro,...).
En el caso que se nos ponía para analizar, creo que la maestra se equivocaba.
Pero también creo que se equivocan aquellos que no quieren cambiar. Yo seguiría sin saber dibujar bien, pues tampoco practicaba el dibujo, pero hubo algo que me ayudó. Y eso no significó que estuviera todo el día enganchado a una máquina. Mi vida sigue teniendo su lado analógico, jeje, y me gusta, pero no descarto el lado digital.

Herramientas de la Web 2.0

Como sabrá quien me conoce (y a quien no me conozca, lo informo), yo vengo del mundo de la informática. Un Ingeniero Informático frustrado, debido a que, a veces, uno tiene una idea sobre las cosas que luego no se ajusta a la realidad.
Eso me pasó a mí, que quería ser diseñador gráfico y hacer dibujos animados y videojuegos (para lo que pedían esa titulación en 1994, año en que entré en la Universidad de Murcia) y entré a una carrera donde sólo veía letras y números, fórmulas, miles de líneas de código de programación, ..., pero a la larga, sólo dos asignaturas de diseño gráfico, y mal dadas.

Pues bien, me considero sobre todo músico y melómano, y amante de los dibujos animados (podéis ver que el ejemplo que ponía en una entrada anterior era con Cálico electrónico).
Pero cuando nombras la palabra informática, todo el mundo piensa que sabes todo acerca de ordenadores, y un día, sin saber cómo, por la pregunta de uno, intentar solucionar el problema de otro, y la curiosidad propia, me ví manejando programas de usuario que en la carrera no se verían ni en pintura.

Y, ¿para qué toda esta introducción?, pues para expresar mi sorpresa ante la cantidad de aplicaciones y herramientas que se ofrecen para la web 2.0. Yo creía que sabía bastante, y me doy cuenta que soy un ignorante (y con esto espero que nadie se ofenda, pues supongo que conozco bastante más de este tema que muchos de mis compañeros, dados mis trabajos anteriores y actuales).

Ya conocía
http://www.lastfm.es/ o http://fizy.com/, pues como os decía, soy melómano y páginas de música conozco un rato. En cuanto a redes sociales u otras categorías, también conocía algunas de ellas. Pero cuando me puse con el catálogo, realmente aluciné de la cantidad de cosas que desconocía:

Generadores de álbumes de fotos (presentaciones) como Slide (
http://www.slide.com/), programas de retoque de imágenes al estilo Photoshop como Gimp (http://www.gimp.org/), bases de datos de vídeos educativos (http://www.videoseducativos.es/), creadores de portales de educación online como Edu2.0 (http://www.edu20.org/) o Moodle (http://moodle.org/), redes sociales infantiles, infinidad de herramientas para la creación de wikis o blogs (como http://edublogs.org), herramientas para la creación de recursos como Jclic (http://clic.xtec.cat/es/jclic/), y un largo etcétera de herramientas útiles, y sobre todo, son software libre.

Y sirva de ejemplo este póster, elaborado por la Fundación Orange, en el que se nos dan pistas de lo que es la Web 2.0 y qué podemos encontrar en ella.


Jclic

Estamos aprendiendo como utilizar las herramientas que nos permiten crear actividades sobre la temática que elijamos.
JCLIC, además de muy interesante, por la cantidad distinta de actividades que se pueden hacer, resulta muy fácil de utilizar.
Ahí os dejamos el JCLIC que hicimos Dani y yo, por supuesto, junto a nuestros compañeros Lorena, Emilio y Justi.
Todos pensamos que aprender jugando motivará a nuestros alumnos, y herrammientas de este tipo, nos ayudarán en esa motivación.
Nuestro recurso trata sobre los Ecosistemas marinos y los seres que los habitan. Nos serviría de repaso a lo que se viera en clase, y los niños podrían recordar conceptos, relacionándolos con imágenes, de una forma divertida, pero muy útil, pedagógicamente hablando.
Ahora que llega el veranico,
¿qué mejor que ver imágenes del mar?

martes, 4 de mayo de 2010

Las Nuevas Tecnologías y la Juventud

Las Nuevas Tecnologías no siempre suponen un avance técnico y comunicativo de fácil manejo, al igual que Cálico Electrónico, no todas las personas (ni dibujos animados) se adaptan de la misma forma a su utilización...


Hemos encontrado una presentación en la cual se demuestra como se adaptan de forma satisfactoria las nuevas tecnologías en el contexto educativo, sólo es necesario un poco de entusiasmo y una concepción de las TICs como un medio y no como un fin !!