Hay un tema que no se ha tratado en teoría que creo que es del todo necesario comentar, si queremos hablar de una auténtica participación de todos en la red.
La web 2.0 (aunque antes ya había experiencias, pero no tan extendidas), lo que trajo también es que todo el mundo pueda acceder a la información.
Los lenguajes de programación web como el html permiten que dispositivos como los teclados Braille, por ejemplo, puedan reconocer la información y transmitirla a una persona con discapacidad visual.
De ahí procede el término 'accesibilidad web': "según define el W3C (consorcio de tecnologías web), la Accesibilidad Web consiste en el acceso universal a la web, independientemente del tipo de hardware, software, infraestructura de red, idioma, cultura, localización geográfica y capacidades de los usuarios.
Con ello se garantiza también el acceso al contenido de una web a personas con discapacidad, de manera que cualquier usuario pueda obtener la información presentada en las páginas a las que accede. Partiendo de esta idea, una página accesible lo será tanto para una persona con discapacidad, como para cualquier otra persona, se encuentre o no bajo circunstancias externas que dificulten su acceso a la información."
No cualquier página es accesible. Las páginas creadas con técnicas de diseño Flash, por ejemplo, no llevan programación que permita a los dispositivos reconocer y presentar su contenido a personas con discapacidad. En ese caso, prima la estética sobre la funcionalidad y la integración.
Las páginas que cumplen con los requisitos que define el W3C, suelen mostrar distintivos como estos, que acreditan que dicho organismo les ha dado la certificación de 'accesibles'.


No hay comentarios:
Publicar un comentario