Una vez realizada la tutoría y corregidos algunos fallos, quizá llega la hora de recopilar:
- El primer seminario creo que nos sirvió como punto de partida. No sabíamos qué se nos iba a pedir en esta asignatura, y dónde llegaríamos. Ahora creo que puedo responder: se nos quería hacer reflexionar, antes de saber la teoría, de cómo hay que introducir las TIC en el aula. Sin conocimientos previos, debíamos intentar hacer un ejercicio de sentido común y reflexionar sobre si la maestra estaba haciéndolo de manera correcta o no.
- El primer seminario creo que nos sirvió como punto de partida. No sabíamos qué se nos iba a pedir en esta asignatura, y dónde llegaríamos. Ahora creo que puedo responder: se nos quería hacer reflexionar, antes de saber la teoría, de cómo hay que introducir las TIC en el aula. Sin conocimientos previos, debíamos intentar hacer un ejercicio de sentido común y reflexionar sobre si la maestra estaba haciéndolo de manera correcta o no.
- El segundo, en el que ya teníamos algunos conceptos claros, pretendía presentarnos la web 2.0 y los diferentes recursos y herramientas de los que disponemos para intentar mejorar nuestra futura labor docente. Como dije en otra entrada, nos quedamos sorprendidos de la cantidad de recursos y lo variados que pueden ser. Un ejemplo de esa cantidad es el catálogo ofrecido por el profesor Pedro Cuesta en la Universidad de Vigo: www.unir.net/wikiweb20
- En cuanto a las prácticas, empezamos haciendo un blog. Creo que muy pocos de nosotros había creado nunca un blog (en mi grupo sólo estaba el caso de Emilio, que gestionaba un blog sobre ajedrez que han cerrado hace pocas fechas. Es lo malo de dejar abierto un espacio gratuito: puede ser que se vaya un poco de las manos y los comentarios ya no tengan que ver con la temática del blog). La verdad es que creo que aunque muchos de los compañeros estén acostumbrados a comentar su estado de ánimo o pensamientos a diario en una u otra red social, a la hora de escribir en el blog, nos ha costado a casi todos algo más.
Pero bueno, ha sido una buena manera de poder explicar qué íbamos haciendo y qué nos iba pareciendo la asignatura y sus prácticas.
Creo que es una herramienta muy útil para poder compartir muchas cosas o ideas, buscando a la vez que puedan ser comentadas por quienes acceden a él. En un contexto educativo creo que sería una buena herramienta para acostumbrar a los alumnos a escribir sobre lo que hacen y reflexionar, o para comentar lo que se les dice. Es una herramienta comunicativa muy buena.
Aunque para un contexto más personal, en el que cada uno comente sus vivencias, no me veo aún creando uno, pues soy más de hablar en persona y compartir mis inquietudes algo más en privado.
- Jclic. Este recurso creo que a todos, por lo que he leído de los compañeros, nos ha resultado una herramienta muy fácil (aunque luego haya habido dificultad para poder colgarlo en el blog y/o en la web), pero sobre todo útil y motivadora para nuestros alumnos.
Creo que en los casos en los que la temática esté muy bien definida y se busque una metodología activa y que llegue a los alumnos, un recurso Jclic puede ser la herramienta ideal.
Es la modificación del 'learning by doing', que en este caso sería 'learning by doing and playing'. ¿Qué mejor manera de afianzar conocimientos que con juegos? En primaria, puede ayudarnos mucho para motivar, repasar y afianzar conceptos.
- En cuanto a la Webquest, pues creo que todos podríamos coincidir que alguna que otra vez hemos visitado páginas web. Siempre nos habían servido para buscar información sobre algo (recetas de cocina, información de la Universidad de Murcia, ...). Por lo que, una web dedicada a la educación, donde poder concretar algunos aspectos que debe seguir un tema a tratar, me parece lo más lógico.
En nuestra webquest (www.telefonica.net/web2/daver) hemos intentado incluir algunos otros recursos como son el Jclic que creamos y un formulario para que los alumnos se autoevaluen. Dicho formulario / encuesta lo hemos creado a través de http://www.formsite.com/. Es muy sencillo crear encuestas ahí, por lo que nos puede ser muy útil por si queremos hacerle preguntas sobre algún tema a nuestros alumnos, o en nuestro caso, para que se evaluen. Es gratuito. Un inconveniente puede ser que está en inglés, pero con un poco de intuición, el idioma no ha de ser un problema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario