Como sabrá quien me conoce (y a quien no me conozca, lo informo), yo vengo del mundo de la informática. Un Ingeniero Informático frustrado, debido a que, a veces, uno tiene una idea sobre las cosas que luego no se ajusta a la realidad.
Eso me pasó a mí, que quería ser diseñador gráfico y hacer dibujos animados y videojuegos (para lo que pedían esa titulación en 1994, año en que entré en la Universidad de Murcia) y entré a una carrera donde sólo veía letras y números, fórmulas, miles de líneas de código de programación, ..., pero a la larga, sólo dos asignaturas de diseño gráfico, y mal dadas.
Pues bien, me considero sobre todo músico y melómano, y amante de los dibujos animados (podéis ver que el ejemplo que ponía en una entrada anterior era con Cálico electrónico).
Pero cuando nombras la palabra informática, todo el mundo piensa que sabes todo acerca de ordenadores, y un día, sin saber cómo, por la pregunta de uno, intentar solucionar el problema de otro, y la curiosidad propia, me ví manejando programas de usuario que en la carrera no se verían ni en pintura.
Y, ¿para qué toda esta introducción?, pues para expresar mi sorpresa ante la cantidad de aplicaciones y herramientas que se ofrecen para la web 2.0. Yo creía que sabía bastante, y me doy cuenta que soy un ignorante (y con esto espero que nadie se ofenda, pues supongo que conozco bastante más de este tema que muchos de mis compañeros, dados mis trabajos anteriores y actuales).
Ya conocía http://www.lastfm.es/ o http://fizy.com/, pues como os decía, soy melómano y páginas de música conozco un rato. En cuanto a redes sociales u otras categorías, también conocía algunas de ellas. Pero cuando me puse con el catálogo, realmente aluciné de la cantidad de cosas que desconocía:
Generadores de álbumes de fotos (presentaciones) como Slide (http://www.slide.com/), programas de retoque de imágenes al estilo Photoshop como Gimp (http://www.gimp.org/), bases de datos de vídeos educativos (http://www.videoseducativos.es/), creadores de portales de educación online como Edu2.0 (http://www.edu20.org/) o Moodle (http://moodle.org/), redes sociales infantiles, infinidad de herramientas para la creación de wikis o blogs (como http://edublogs.org), herramientas para la creación de recursos como Jclic (http://clic.xtec.cat/es/jclic/), y un largo etcétera de herramientas útiles, y sobre todo, son software libre.
Y sirva de ejemplo este póster, elaborado por la Fundación Orange, en el que se nos dan pistas de lo que es la Web 2.0 y qué podemos encontrar en ella.
Eso me pasó a mí, que quería ser diseñador gráfico y hacer dibujos animados y videojuegos (para lo que pedían esa titulación en 1994, año en que entré en la Universidad de Murcia) y entré a una carrera donde sólo veía letras y números, fórmulas, miles de líneas de código de programación, ..., pero a la larga, sólo dos asignaturas de diseño gráfico, y mal dadas.
Pues bien, me considero sobre todo músico y melómano, y amante de los dibujos animados (podéis ver que el ejemplo que ponía en una entrada anterior era con Cálico electrónico).
Pero cuando nombras la palabra informática, todo el mundo piensa que sabes todo acerca de ordenadores, y un día, sin saber cómo, por la pregunta de uno, intentar solucionar el problema de otro, y la curiosidad propia, me ví manejando programas de usuario que en la carrera no se verían ni en pintura.
Y, ¿para qué toda esta introducción?, pues para expresar mi sorpresa ante la cantidad de aplicaciones y herramientas que se ofrecen para la web 2.0. Yo creía que sabía bastante, y me doy cuenta que soy un ignorante (y con esto espero que nadie se ofenda, pues supongo que conozco bastante más de este tema que muchos de mis compañeros, dados mis trabajos anteriores y actuales).
Ya conocía http://www.lastfm.es/ o http://fizy.com/, pues como os decía, soy melómano y páginas de música conozco un rato. En cuanto a redes sociales u otras categorías, también conocía algunas de ellas. Pero cuando me puse con el catálogo, realmente aluciné de la cantidad de cosas que desconocía:
Generadores de álbumes de fotos (presentaciones) como Slide (http://www.slide.com/), programas de retoque de imágenes al estilo Photoshop como Gimp (http://www.gimp.org/), bases de datos de vídeos educativos (http://www.videoseducativos.es/), creadores de portales de educación online como Edu2.0 (http://www.edu20.org/) o Moodle (http://moodle.org/), redes sociales infantiles, infinidad de herramientas para la creación de wikis o blogs (como http://edublogs.org), herramientas para la creación de recursos como Jclic (http://clic.xtec.cat/es/jclic/), y un largo etcétera de herramientas útiles, y sobre todo, son software libre.
Y sirva de ejemplo este póster, elaborado por la Fundación Orange, en el que se nos dan pistas de lo que es la Web 2.0 y qué podemos encontrar en ella.
¡HOLA COMPIS!
ResponderEliminarNADA QUE HE VISTO QUE NO TENÍAIS COMENTARIOS Y ME HE DECIDIDO A DEJAROS UNO, YA QUE A NOSOTRAS TAMBIÉN NOS HABÉIS ESCRITO, JAJA...
NADA, QUE VEO QUE ESTÁIS MUY APLICADOS, Y ESO ESTÁ BIEN, JEJE.
UN BESITO A LOS 2 MUUUU GRANDEE!!
=P
Hola, David
ResponderEliminarMe ha gustado mucho la reflexión que has hecho. Realmente has dado en la clave de lo que es la Web 2.0: cada día surge una nueva herramienta y es imposible conocerla toda. El objetivo del seminario sobre web 2.0 era que os acercaráis a ese gran mundo de la web 2.0, conocer, en la medida de lo posible algunas herramientas para primaria, y cambiar nuestra actitud hacia los recursos existentes en la red.